Con el objetivo de integrar conocimientos y acciones sobre seguridad alimentaria y agricultura sostenible frente a las amenazas de la variabilidad y el cambio climático varias instituciones de la mano del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, realizan desde el mes de noviembre de 2014, reuniones mensuales en el departamento de Córdoba en las que participan actores clave como meteorólogos, agroclimatólogos, investigadores, ingenieros agrónomos, técnicos y productores de la zona; para discutir e identificar prácticas y medidas de adaptación a los fenómenos climáticos, en base a la información agroclimática local.
El objetivo de este taller era el de generar en los participantes habilidades de manejo de los modelos de simulación de cultivo CROPWAT y AquaCrop los cuales permiten simular la biomasa y el rendimiento potencial cosechable de un cultivo en respuesta a la disponibilidad de agua además de generar balances hídricos para la toma de decisiones en la programación de riego.
Con el fin de socializar los objetivos, actividades y alcances del Convenio ‘Clima y sector agropecuario, adaptación para la sostenibilidad productiva’ con pequeños productores de banano, quienes son unos de los beneficiarios de este proyecto, se llevó a cabo el pasado 4 de junio en Riofrío- Magdalena un taller, donde además se hizo un primer acercamiento a los conceptos de variabilidad y cambio climático.
El país enfrenta muchos desafíos relacionados con la variabilidad climática: sequías, inundaciones y fenómenos naturales que históricamente han afectado al sector agropecuario y debido al cambio climático, estos fenómenos podrían a futuro aumentar en frecuencia e intensidad.
Más de 400 asistentes entre expertos en estadística, representantes de gobiernos, de organizaciones de la sociedad civil, innovadores técnicos, académicos y activistas de datos se dieron cita con el objetivo de plantear soluciones a las deficiencias críticas en torno a la cobertura, accesibilidad y el análisis de datos. Este Festival de Datos busca impulsar el progreso en la nueva agenda internacional de desarrollo Post-2015.
La reciente renovación es una señal clara de la confianza del Ministerio y de los gremios productivos que participan de la labor que adelanta el CIAT y que cuenta con el apoyo del Programa de Investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). Después de los primeros dos años de trabajo se han generado pronósticos agroclimáticos para las principales zonas agrícolas del país; se conocen los factores de clima limitantes en la producción de maíz, arroz y fríjol y que conducen a generar brechas productivas entre agricultores en once departamentos del país.
Un estudio busca determinar la importancia de la variabilidad de la lluvia en los contenidos de almidón de la yuca cultivada en Colombia. En la costa norte de Colombia se concentra más del cincuenta por ciento de la producción nacional de yuca, y la extracción de almidón se ha convertido en una importante fuente de ingresos para los pequeños productores, en respuesta a la gran demanda de la industria alimentaria y como una opción de mercado adicional a la venta en fresco.
Los servicios de asistencia para la agricultura enfrentan importantes retos en la actualidad como la necesidad de incrementar su cobertura y de responder eficientemente a las necesidades de sus clientes/agricultores.
Uno de los factores limitantes en el seguimiento y monitoreo de los procesos de crecimiento y desarrollo de la yuca es que deben destinarse grandes áreas para sembrar ensayos destructivos; en consecuencia, la monitorización requiere un gran número de plantas y no es fácil realizarlo en parcelas sembradas para otros fines.
One of the limiting factors in the follow up and monitoring of the processes of growth and development of cassava is to be designated large areas for planting destructive plots; therefore, monitoring requires a large number of plants and is not easy to realize in plots sown for other purposes.