Un grupo de investigadores de cinco universidades holandesas y de Estados Unidos, entre los que se encuentra Andrés Díaz, docente de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), desarrollaron Aqueduct, un modelo de simulación de inundaciones a escala global que permite analizar las consecuencias de este tipo de catástrofes, aceleradas por los… Leer más →
La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas –FENALCE– es una entidad gremial del sector agropecuario, de derecho privado, sin ánimo de lucro, máxima representante de los cultivadores de cereales y leguminosas de grano en el país. FENALCE representa y defiende los intereses de los agricultores de cereales y… Leer más →
“Hoy, más que nunca antes en la historia del cultivo de la yuca en Colombia, es necesario trabajar en alianzas, conectarnos, comunicarnos, integrarnos, para que no desaparezca la yuca como una opción agrícola rentable y sostenible para el país”. Esto opina Bernardo Ospina, director de la Corporación Clayuca, entidad que… Leer más →
Recientemente, entre el 21 yel 25 de julio de 2014, se llevaron a cabo una serie intercambios de cooperación sur-sur organizados por la Agencia Presidencial de Colombia para la Cooperación Internacional (APC-Colombia), en colaboración con CCAFS, durante la cual se invitaron representantes de tres países africanos: Ghana, Kenia y Senegal. Los invitados quedaron impresionados al ver el nivel de cooperación entre los agricultores colombianos y los fuertes plataformas que han sido capaces de construir.
Agricultores de la vereda La Laja en Villanueva–Santander y el servicio de extensión de FENALCE participaron en el taller “Información agroclimática participativa en campos de agricultores”, en el marco del Convenio entre MADR, CIAT y el programa CCAFS, el pasado 9 de julio de 2013. Fue un día donde se trabajaron temas de clima y opciones tecnológicas de variedades de frijol arbustivo. Inicialmente se realizó un diagnóstico (línea base de conocimientos) con los agricultores en temas como: Intercambio de información, Toma de registros, Acceso y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Suelo, Clima y Opciones tecnológicas.
Cultivos tan importantes para la canasta familiar colombiana como el arroz, el fríjol, el maíz y la yuca podrán sobrevivir a los diferentes desafíos climáticos que se presentan actualmente en Colombia, y que se presume empeorarán en el futuro, gracias al desarrollo de nuevo germoplasma que se caracteriza por su… Leer más →
Un año después de su implementación, el proyecto de Adopción Masiva de Tecnología – AMTEC, puesto en marcha por la Federación Nacional de Arroceros Fedearroz, tiene resultados palpables expresados en mayores rendimientos y menores costos de producción.
Imaginen que el cambio climático desaparece cultivos como el arroz, el plátano, el fríjol, el maíz, la papa y otros alimentos. ¿Cómo alimentamos al mundo en el 2050? Las predicciones del crecimiento demográfico indican que para esa fecha el mundo tendrá cerca de 9 mil millones de personas y según… Leer más →
Ante los desafíos actuales que representan el cambio climático y la variabilidad climática para Colombia y, en especial, para el sector arrocero del país, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) junto con un equipo multidisciplinario de científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y con la participación… Leer más →
Por: Jose Antonio Arana La Iniciativa de Fortalecimiento de Capacidades y Gestión del Conocimiento del CIAT se ha vinculado al equipo multidisciplinario que integra el Convenio entre el Ministerio de Agricultura de Colombia y el CIAT para fortalecer la capacidad de adaptación del sector agropecuario a la variabilidad y al… Leer más →