En los 75 años de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Colombia, ACIA, se desarrollará este jueves 24 de noviembre el primer seminario internacional sobre este tema. Con el propósito de examinar la participación del ingeniero agrónomo frente al cambio climático y el impacto que tendrán plagas y enfermedades sobre cultivos,… Leer más →
En el siguiente clip tecnológico verá la forma adecuada de seleccionar el fruto de Maracuyá durante la poscosecha. Vía: http://www.corpoica.org.co/
Mientras que el lácteo tendría 3 meses muy positivos, el cárnico empezaría a verse afectado por la reducción de su precio. Los productores confían en que las condiciones climáticas sean favorables para poder tener reservas de alimentos suficientes. El año 2016 entra en su último trimestre. Los 9 meses anteriores… Leer más →
La Mesa de Ganadería Sostenible-Colombia conoció experiencias exitosas de ganadería sostenible en el departamento del Meta. En el marco de la Mesa de Ganadería Sostenible-Colombia, se llevó a cabo en el mes de septiembre, la gira técnica “La Ruta del Moriche” en los municipios de San Martín, San Juan de… Leer más →
Con el objetivo de integrar conocimientos y acciones sobre seguridad alimentaria y agricultura sostenible frente a las amenazas de la variabilidad y el cambio climático varias instituciones de la mano del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, realizan desde el mes de noviembre de 2014, reuniones mensuales en el departamento de Córdoba en las que participan actores clave como meteorólogos, agroclimatólogos, investigadores, ingenieros agrónomos, técnicos y productores de la zona; para discutir e identificar prácticas y medidas de adaptación a los fenómenos climáticos, en base a la información agroclimática local.
La reciente renovación es una señal clara de la confianza del Ministerio y de los gremios productivos que participan de la labor que adelanta el CIAT y que cuenta con el apoyo del Programa de Investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). Después de los primeros dos años de trabajo se han generado pronósticos agroclimáticos para las principales zonas agrícolas del país; se conocen los factores de clima limitantes en la producción de maíz, arroz y fríjol y que conducen a generar brechas productivas entre agricultores en once departamentos del país.
Mediante un taller de dos días para cada una de las sedes, ubicadas en las ciudades de: Valledupar, Villavicencio, Yopal, Ibagué, Montería y Cúcuta, se capacitaron a mas de 90 técnicos de FedeArroz, brindando los conocimientos necesarios para analizar la información climatológica de cada una de sus zonas, como apoyo a la toma de decisiones teniendo en cuenta los resultados arrojados por la herramienta.
¿Qué pasos tiene que dar Colombia para implementar una agricultura climáticamente inteligente a gran escala? y ¿La adaptación y la mitigación al cambio climático van de la mano o son disyuntivas inevitables en el establecimiento de una agricultura climáticamente inteligente? son algunas de las preguntas que se resolverán en este panel.
Queremos invitarlo a la socialización de los resultados de la primera fase de este Convenio denominado ‘Clima y sector agropecuario colombiano, adaptación para la sostenibilidad productiva’, entre el MADR y el CIAT, que se llevará a cabo el 26 de noviembre de 2014 en Bogotá. Este es un evento abierto, no requiere de invitación o confirmar asistencia.
La exposición de un caso aplicado en arroz donde se ha logró reunir con ayuda del gremio FEDEARROZ alrededor de 793 eventos de producción que fueron posteriormente vinculados a estaciones meteorológicas del IDEAM. Después de unir la información con ayuda de los expertos se definieron los indicadores climáticos que más tarde fueron utilizados como variables en un modelo de red neuronal como método de análisis, con esto se logra identificar características climáticas relevantes en la variación del rendimiento.