Este Convenio de Cooperación está integrado por cuatro acciones que buscan fortalecer la capacidad de adaptación del sector agropecuario a la variabilidad y al cambio climático y mejorar la eficiencia del uso de los recursos en los sistemas productivos en regiones priorizadas.
Probar y validar opciones tecnológicas de adaptación en cultivos prioritarios
Todos los cultivos en Colombia están enfrentando fuertes retos bióticos y abióticos para su desarrollo. Factores como las altas temperaturas, la disminución del recurso hídrico y las plagas están afectando los rendimientos y, por consiguiente, ponen en peligro la disponibilidad de alimentos y la sostenibilidad del sector agrícola.
Como un ejemplo, el cultivo de arroz en Colombia está distribuido a través de 5 diferentes zonas geográficas: Llanos, Costa Norte, Bajo Cauca, Santanderes y Centro – zona que incluye entre otros los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Tolima. Esta distribución del cultivo está siendo amenazada por los cambios climáticos y, según las estadísticas, se han observado significativas pérdidas de rendimiento debido a múltiples factores como las altas temperaturas en máximas y mínimas (Tolima), la incidencia cada vez más fuerte de sequías o de periodos lluviosos asociados a inundaciones (Valle del Cauca y Cauca) y a la presencia de plagas y enfermedades (Córdoba). De igual manera, otros cultivos como el frijol, el maíz y la yuca están enfrentando desafíos para su desarrollo debido a factores como la sequía y las altas temperaturas.
Es por esto que los programas de mejoramiento del CIAT están trabajando en el desarrollo de nuevo germoplasma que pueda responder mejor a los diferentes desafíos climáticos. Por lo tanto, se hace necesario realizar actividades experimentales que permitan probar estos nuevos genotipos en diversos ambientes para poder ofrecer una alternativa a los agricultores.
En el marco de este proyecto, además de realizar actividades de evaluación de germoplasma del CIAT con características promisorias, también se generarán datos que contribuyan a las actividades de modelación enfocadas a estimar la vulnerabilidad de cada cultivo al impacto del cambio climático.
Los conocimientos acumulados por la investigación y la experiencia que será adquirida en este proyecto contribuirán a mejorar la competitividad de diferentes cultivos, no solo en las zonas priorizadas sino en zonas análogas de otras regiones del país.