De la mano con la Gobernación, las corporaciones ambientales de Antioquia trabajan en la prevención de los efectos negativos del cambio climático, para lo cual la estrategia básica es la formulación de los -Planes de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (Pomca), que en la región son en total… Leer más →
Ya fue ratificado por 72 países que representan el 56 por ciento de las emisiones contaminantes. El acuerdo contra el cambio climático destinado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero fue ratificado por 72 países y entrará en vigor en un plazo de 30 días, anunció la ONU… Leer más →
La presencia de insectos en potreros es un asunto común en las explotaciones pecuarias. Sin embargo, los productores están preocupados por la proliferación de especies en zonas donde antes no había, situación que afecta seriamente sus pastos y animales. Los ganaderos y los productores agrícolas saben que el trabajo del… Leer más →
La adaptación al cambio climático es un concepto amplio y no es fácil de abarcar cuando hablamos de agricultura. Este sector se ve afectado por una serie de factores que van desde el clima hasta los aspectos socioeconómicos o la regulación del comercio internacional. Además, el cambio climático es un fenómeno sin precedentes y la adaptación es, por este motivo, un campo nuevo en el que existen muy pocos ejemplos del pasado de los que aprender. Todo esto hace que el proceso de la adaptación agrícola resulte muy difícil de visualizar.
En el taller ‘Clima y sector agropecuario colombiano: adaptación para la sostenibilidad productiva’*, realizado el pasado lunes 25 de noviembre en Manizales, participaron expertos internacionales que resaltaron la importancia que tiene para el sector rural conocer cualquier situación del tiempo, sea invierno o verano y compartieron experiencias y trabajos similares que se adelantan en otros países frente al cambio y la variabilidad climática.