El equipo de gestión de conocimiento del CIAT llevó a cabo el taller “bases en facilitación de talleres participativos”, con el objetivo de fortalecer las capacidades de investigadores del Área de investigación en análisis de políticas del CIAT (DAPA, por sus siglas en inglés) y de algunos técnicos de los… Leer más →
Refranes populares de los agricultores como “el que siembra en mayo, maíz pa´ el caballo”, “el que siembra en marzo llena el zarzo”, “el que siembra en abril llena el april” y “si en mayo junea en junio mayea”, entre otros, podrían perder toda vigencia debido a las fluctuaciones observadas en el clima. Escenarios de variabilidad climática, generados a través de modelos agroclimáticos, representan una herramienta útil para identificar y analizar medidas de adaptación.
Representantes y técnicos de 20 organizaciones de productores de papa y leche de Cundinamarca que agrupan a más de 800 familias campesinas participaron de manera activa en el taller teórico-práctico “huella hídrica y agricultura de conservación en papa”, convocado por FUNDESOT, el CIAT y el MADR en el marco del convenio “Clima y sector agropecuario colombiano – Adaptación para la sostenibilidad productiva” realizado el pasado mes de Julio en Bogotá y Sibaté (Cundinamarca), respectivamente.
Con el objetivo de socializar información de interés para productores y técnicos del sector arrocero relacionada con pronósticos de clima (IDEAM) y resultados del Convenio CIAT/FEDEARROZ – MADR, se llevó a cabo una gira de socialización de resultados del Convenio MADR-CIAT entre el 21 de abril y el 15 de mayo de 2014. Esta gira se realizó en zonas estratégicas para FEDEARROZ, con la colaboración del IDEAM, donde se han trabajado temas del Convenio y/o donde puede haber interés de estos temas por parte de los productores y técnicos.
En el taller ‘Clima y sector agropecuario colombiano: adaptación para la sostenibilidad productiva’*, realizado el pasado lunes 25 de noviembre en Manizales, participaron expertos internacionales que resaltaron la importancia que tiene para el sector rural conocer cualquier situación del tiempo, sea invierno o verano y compartieron experiencias y trabajos similares que se adelantan en otros países frente al cambio y la variabilidad climática.